
El registro se compone de las variaciones que sufre la lengua de acuerdo con el aspecto situacional del hablante, esto quiere decir, por ejemplo, que si te diriges a tus amigos en casa lo harás de una manera, pero si te diriges a la directora de la escuela en el colegio, lo harás de otra.
Las variedades lingüísticas son las siguientes:
Canal: Oral o Escrito.
Lenguaje: Formal o Informal. Literario o No Literario.
Dialecto (es el que dices que tiene que ver con la ubicación geográfica): General (lo comprenden todos. Ej. borrachera) o Particular (lo comprende sólo un sector de la población. Ej. curda -borrachera en lunfardo-)/ Regional (de "campo") o Urbano (de ciudad)
Sociolecto (según la preparación intelectual del hablante): Escolarizado/Estándar, No Escolarizado/Subestándar.
Cronolecto (según la edad del hablante): Infantil, Adolescente o Adulto.
Tecnolecto (vocabulario propio de una especialidad o profesión) o Jerga (Lenguaje utilizado por un grupo social particular)
Ejemplos:
“Aquí me pongo a cantar/ al compás de la vigüela,/ que el hombre que lo desvela/ una pena estraordinaria,/ como la ave solitaria/ con el cantar se consuela”. (J. Hernández, Martín Fierro) > Canal: Escrito. Lenguaje: Informal- Literario. Dialecto: Particular-Rural. Sociolecto: No escolarizado. Cronolecto: Adulto.
“Hígado de tamaño conservado con leve aumento de la ecorespuesta. Vesícula de pared fina, no se observan litiasis. Vía biliar intra y extra hepática de calibre normal. Páncreas no presenta alteraciones ecográficas. Bazo de características habituales. Ambos riñones de morfología conservada. Sin rasgos de urostasis ni de imágenes cálcicas”. > Canal: Escrito. Lenguaje: Formal- No Literario. Dialecto: General (no lo comprendemos todos, porque no somos médicos, pero no hay palabras propias de un grupo, son palabras que se encuentran en un diccionario estándar, por eso es general)-Urbano. Sociolecto: Escolarizado. Cronolecto: Adulto. Tecnolecto: Medicina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario